LA HISTORIA DE TAYAHUA

 Tayahua es una comunidad que se encuentra en Villanueva Zacatecas.

 

 

Su historia se remonta a la época prehispánica cuando la región estaba habitada por grupos indígenas. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI la zona fue influenciada por la colonización lo que llevó a la creación de nuevos asentamientos y la introducción de la agricultura y la ganadería.


El Ejido de Tayahua


Se dice que en épocas prehispánicas (antes de la llegada de los españoles) en el ejido de Tayahua habitaban tribus chichimecas, pero no se reconoce con exactitud el grupo étnico a que pertenecían y se especula que bien pudieron tratarse de indios Caxcanes o Zacatecos, estos indios semi-nomadas le dieron el nombre de "Tayahua" el ejido, teniendo dos posibles teorías de su significado, la primera es lugar de aguas tranquilas que seguramente se denominó así porque en esta parte del río, las aguas eran más lentas; y la segunda lugar donde bailan o danzan, suponiendo que seguramente se reunían los indígenas de la región en este lugar para realizar algún tipo de danza o ritual.

Otros de los hechos imponentes que hablan de la historia del ejido es que se han encontrado restos de puntas de flechas de épocas prehispánicas que son evidencia, que su principal actividad para sobrevivir era la cacería y probablemente la recolección de platas y frutas silvestres como complemento alimenticio; es muy probable, ya que en esta región del sur de Villanueva es característica por su gran diversidad de plantas y animales.

Desconocemos hasta el momento cualquier dato relacionado con la antigüedad de Tayahua como pueblo de indios, pero sobre su origen como hacienda de campo si hay prueba contundente y definitiva. EL ACTA DE FUNDACIÓN o lo que también puede llamarse su "acta de nacimiento". 

"Nosotros los oidores, alcaldes mayores de la Audiencia Real que por su majestad está y reside en esta ciudad de Compostela del Nuevo Reino de Galicia, por cuanto por parte de Diego Hernández de Proaño, nos fue perdido y suplicado que en nombre de su majestad le hiciéramos merced de tres suertes y caballerías de tierras para poder labrar y hacer labor y coger trigo, las cuales dijo tener señaladas en términos donde dicen Tayahua, Ribera del rio que por ahí pasa, que dijo ser camino que viene de las minas de Zacatecas al pueblo de Jalpa, diez u once lenguas de las dichas minas, y así mismo merced y facilidad para poder hacer un molino o azeñas, Ribera del dicho río, cerca de las dichas caballerías, pues de ello no viene ningún daño ni perjuicio a ningúna persona y por nosotros fue cometido a Cristobal de Barrios, corregidos del pueblo de masquituta para que lo viese y llamados los naturales comarcanos se informase y supiese si, se le hace la dicha merced venia algún daño o súper juicio suyo, visto lo susodicho y la declaración y parecer del dicho corregidor con juramento por hacer bien merced a vos de dicho Diego Hernández de Proaño, como en nombre de su majestad vos hacemos merced de las dichas tres suertes y caballerías de tierra en la dicha parte del dicho río, la una o la otra parte según voz la tenéis al presente señaladas y amojonadas y en dicho río en el sitio de dichas caballerías voz damos licencia para que podais hacer y edificar un molino o hazaña para moler trigo, lo cual sea vuestro y de vuestros herederos y sucesores para hora y para siempre jamás con cargo que no lo vendais ni enajenéis a iglesia ni monasterio que lo tengáis sin perjuicio de terceros y conforme a la medida y ordenanzas que en ellos hablen, que lo probéis dentro de un año primero siguiente, sopena que dentro del mismo se pueda entrar en ello y lo labrar. Hecho en Compostela en veinte  días del mes de Diciembre de mil quinientos cincuenta y cuatro. El licenciado Contreras y Guevara. Por mandato de los señores o oidores Fernando de Balbuena.

 

Ubicación Geográfica 


El ejido de Tayahua se encuentra ubicado en la parte sur del municipio de Villanueva en el estado de Zacatecas a los 22º05’29.18 latitud norte y a los 102º05’29.18 longitud Oeste, a una altitud de 1715 MSNM.

Sus colindancias son al norte con sapoqui al sur con el ejido el chique el Este con pequeñas propiedades ( El Pinal) y al Oeste con ejido las Presitas y pequeñas propiedades. 

Las vías de comunicación con las que cuenta con ella  carretera pavimentada y la forma de llegar es siendo la carretera Guadalajara una vez llegando a Villanueva existe una desviación a 50km. Entre la presa Julián Adame y presa el Chique que nos conducen a las primeras casas del poblado, que se extienden sobre un pequeño valle teniendo la orilla el río Juchipila.

El ejido de Tayahua está conformado por las comunidades de Tayahua, los pilares, las pilas, los pósitos, San José, san Miguel, el socorro, los bancos, las barras y el gato.


Caracteriza Físicas 


La topografía de la sona se caracteriza por sierras altas que van de los 20000 a 2180SNM además existen algunos lomerios y pequeñas planicies sobre 1800SNM.

Las vías de comunicación existentes en el ejido es una carretera pavimentada que va desde la ciudad de Zacatecas y se comunicación con la localidad que es Tayahua, además todas las rancherías anexas cuentan con caminos de terracería 

Fisiología 

El ejido de Tayahua ubicado en la provincia ficiografica de la cierra madre occidental en la sub provincia geológica conocida como cierras y valles zacatecanos formando parte la formación conocida como cierra de morones, esta provincia se a caracterizado por contar con cierras altas, a largadas que se encuentran en sentido Norte-Sur, frecuentemente rematadas por mesetas, que se alternan con valles, cueles aveces dependientes suaves y con más frecuencia presentan terrazas y lomerias que son probablemente productos de erosión de antiguos pisos de valles más altos que el actual, las topoformas que se encuentran en el área de estudio son tierras altas, con mesetas sierras bajas, cañadas, mesetas escalonadas y lomerios con cañadas. 


Geología 


En el área de estudio corresponde a la a la provincia Geológica de la sierra madre occidental. En lo que se refiere esta estratigrafia, los afloramientos más antiguos que se conocen corresponden a esta provincia tratándose de rocas metamórficas de bajo grado como son pizarra, filitas y esquitos, presentándose en los alrededores de la ciudad de Zacatecas. En esta sona es la mayor parte de la superficie de distribuyen diversas rocas ignias exclusivas conocidas como riolitas y todas andesiticas. En la comunidad de Tayahua, estayuca, y el salitre de abajo existen suelos aluviales, del periodo terciario, en la parte las lomas las burras existen una convinacion aremisca-conglomerado, en la comunidad de Tayahua, dirigiéndose Asia el noreste se extiende una franja con tobas andesiticas. Existen algunos relictos de suelos residuales en la mesa de San Fernando y a 2.5km al este de Tayahua.


Suelos 


El tipo de suelo predominante en la sona es litosol eutrico mezclado con feozem lubico con textura media en fase lítica, donde el echo rocoso se encuentra entre los 50 y 100 cm de profundidad.

En la comunidad de Tayahua y Asia el Norte existen suelos castañozem pluvico lo mismo en la mesa de San Fernando., al sureste se extiende suelos luvisol haplico que van extendiéndose por el echo del río y hacia el norte. 

Los duelos feozem pluvico en fase glabosa  se encuentran en la loma las burras en el salitre de en medio. En extensión del río Juchipila los suelos fluvizol sutrico son comunes y en los alrededores del salitre de abajo existen suelos de tipo regosol autrico, con todos una textura media.


Uso del suelo y la vegetación 


El uso del suelo actual es de agrícola temporal como cultivo de maíz, que en algunos espacios se asocia con la agrícola de riego encontrándose algunas hortalizas.

Las asociaciones de vegetación natural más frecuentes son la de matorral subimerme  con nopaleras y matorrales espinosos.

Además según reportado en la carta del registro agrario nacional ( RAM) de las 12,511-93-71-332 que es la superficie total del ejido de Tayahua 4727-81-13-137 se encuentran entre agricultura de temporal permanente, el resto de la superficie presenta agostaderos con matorral, matorrales espinosos en sona de riego pastizal inducido en agostaderos, matorral y merma, matorral chaparral en la sierra presentándose erosión hídrica fuerte en últimas partes de la sierra.

Dominando las siguientes especies estrato superior en mezquita, casahuate, o sote, tepame, notal, garambullo, ochote, vara dulce, huisache o ochote, sebolleta, uña de gato nopal Cardon papelillo, asibuche, nopal durasnillo, sotol, encino, pitaya, osote, mostoche, tepeguaje, guallabillo y palo blanco. 

En este estrato se pueden encontrar especies como el nopal, asiuche, jarilla, o cotillo, nopal tapón garruño, colorín y jaral.


Posibilidades de uso agrícola 


En este sentido la superficie de riego con que cuenta con el ejido de Tayahua es de 982 ectarias  y los usuarios beneficiarios son 407 ejidatarios teniendo un promedio de 2.4 ectarias por ejidatarios.

Esta superficie de riego que se trabajan en Otoño y Invierno es l avena forrajear, calabacitas, chiles, jitomate, tomate de hoja, sorgo forrajera, papa, cacahuate y cebolla.

Para el ciclo primavera-verano avena forrajera, calabacitas, chile, frijol, jitomate, maíz, pepino, tomate de hoja, camote, sandía, cebolla, aguacate, alfalfa, guallabo, nopal, sácate, nogal, durazno, etc.


Lista de los dueños de la hacienda de Tayahua 





  • 1554 Diego Hernández de Proaño.
  • 1574 a 1592 Diego de los Rios Proaño y Beatriz Tello de Orozco.
  • 1592 a 1644 Juan Miguel Caballero y Catalina Padilla.
  • 1644 a 1645 Francisco Martín Gallardo y Teresa de Rodas.
  • 1646  Madres  Clarisas de Querétaro. 
  • 1647 José Martín Gallardo y Hernán Flores de la Torre.
  • 1648 Miguel Marques Rincón.
  • 1683 Francisco marquéz Rincón.
  • 1702 Agustín de Jiménez.
  • 1722 Juan Flores de San Pedro y Teresa Fernández.
  • 1724 Diego Perrez de la Torre.
  • 1733 a 1735 Los Condes de Santiago de la laguna o José Ribera vernardez.
  • 1788 José Mariano y Don Mariano Sánchez.
  • 1795 Don mariano Sanchez y Maduro Doblado.
  • 1803 Don Ventura Arteaga y Doña Guadalupe Hornalachea.
  • 1828 Roque Arteaga.
  • 1880 Lucio iguerrarbide.
  • 1895 Manuel Aguilar y Lucio G. Aguilar.
  • 1960 Familia Aguilar Barraza.


Tayahua Congregación  


Tayahua a sido un sitio especial es nuestro estado que inclusive fue congregación: 

DECRETO.- 187.-Congreso, erije una congregación en la asiendo de tayahua, perteneciente al municipio de Villanueva. 

DELFÍN TAYAHUA .- Goberdador Constitucional Interino Del Estado Libre y Soberano De Zacatecas a su avitantes sabed: 

Que Los S.S. Diputados, Secretarios, Del H. Congreso del Estado Sea servido Dirijirme, al siguiente decreto numero 187.-El Congreso Del Estado Libre Y Soberano De Zacatecas Decreta:

ARTÍCULO 1º.- Se erije en congregación municipal la hacienda de Tayahua, con Jurisdicción territorial Tayahua, Sapoqui, Pilares, el Saus y el gato Todos del municipio de Villanueva, que en lo sucesivo tendrán la categoría de pueblo. 


TRANSITORIOS 


ARTÍCULO 1º.-  La asamblea municipal de Villanueva dispondrá todo lo necesario a efecto de que se verifiquen las elecciones de junta municipal en la congregación municipal de Tayahua al mismo tiempo que los ordinarios. El Primer domingo de diciembre próximo con entera sujeción a la leí orgánica electoral de los municipios del estado, y en lo que fuera compatible a la ley orgánica del municipio libre.


ARTÍCULO 2º.- Los miembros de la junta municipal que resulten electos prestarán la protesta de ley por esta vez al ayuntamiento de Villanueva y tomarán posesión en sus puestos en el primero de enero del próximo. 

Comuníquense al ejecutivo para su promulgación.

Dado en el salón de sesiones del H. Congreso del Estado a los dose días del mes de noviembre de mil novecientos dieciocho. 

Tuvo la categoría de congregación y lamentablemente ignoramos el porqué se le retiró dicha categoría, tal vez, al igual que Tacualeche que en 1927 se le hizo tal galardón y sin mediar razón se le desconoció.


Un documento de la congregación de la congregación Tayahuense 


" Juan Z. Aguilar. D.P. Leopoldo Estrada"

En la congregación municipal de Tayahua a las 12 y treinta minutos de la mañana del día dieciséis de Noviembre de mil novecientos veinte, reunido en el salón de la presidencia municipal Los S.S. Clemente España presidente del H. Ayuntamiento Vicente Vera Regidor primero José de Ávila regidor segundo, José Ibarra regidor tercero y síndico Victoriano Ramírez y J. Jesús Ávila con objeto de que este último rinda protesta de ley respectiva, para tomar posesión del cargo de vocal del comité particular ejecutivo de esta congregación según nombramiento que le fue dado por el supremo gobierno del estado con fecha del 6 del presente mes el siudadado secretario le interrogó en los términos siguientes. 

"Protestais desempeñar leal y particularmente el cargo de vocal del comité particular ejecutivo de esta congregación: que se os ha conferido guardar y hacer guardar la constitución política de los Estados Unidos mexicanos la particular del estado y las leyes que se ella emanen mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión y en particular por la del estado ya viendo contestado el interpelado con la afirmativa " si protesto" el ciudadano secretario añadió si así  no lo hicieras la nación os lo demande".

Tayahua después que algún día fue cabecera de municipio, no solo se le quitó tal carracter si no también se le desconocío como congregación.


Lista de presidentes municipales de Villanueva 1916 al 2001


  • 1916 a 1917 Jesus Almaraz Escobedo.
  • 1917 a 1918 Guillermo Vásquez Esquivel.
  • 1919 a 1920 J. Refugio Murillo Ortega.
  • 1920 a 1921 Julián léaños Muños.
  • 1922 a 1923 Emiliano Luna Cortes.
  • 1924 a 1925 Daniel Moreno Biceño.
  • 1926 a 1927 Faustino Marquez Barraza.
  • 1928 a 1929 J. Jesús Muro.
  • 1929 a 1930 José Guadalupe Santoyo Díaz.
  • 1930 a 1931 Julio Sánchez.
  • 1931 a 1932 Juan de Dios Ortiz Delgado.
  • 1932 a 1933 José R. López.
  • 1933 a 1936 Federico López Escareño. 
  • 1937 a 1938 Cecilio González Arellano.
  • 1938 a 1939 J. Merced González Arellano.
  • 1940 a 1941 Pedro Barajas Gutiérrez.
  • 1941 a 1942 Crispín Torres Ortega.
  • 1942 a 1943 Luis N. García Torres.
  • 1944 a 1946 José Rentería Hernández.
  • 1947 a 1949 Ignacio Maldonado Rodriguez.
  • 1950 a 1952 Rafael Rodriguez Hernández.
  • 1953 a 1955 José Maria Corvera Ávila.
  • 1956 a 1958 J. Paz Enrique Salazar.
  • 1959 a 1961 Pedro Méndez Espinoza.
  • 1962 a 1964 Antonio Núñez Flores.
  • 1965 a 1967 Fernando García González.
  • 1968 a 1970 Antonio González Varela.
  • 1971 a 1973 Cecilio Morales Márquez.
  • 1974 a 1976 Baldomero Hernández Muro.
  • 1977 a 1979 Humberto González Méndez.
  • 1980 a 1982 Emigdio González Soto.
  • 1983 a 1985 José Antonio Rentería Soto. 
  • 1986 a 1988 Lorenzo Enríquez Rodarte.
  • 1989 a 1992 Bísente Méndez Espino.
  • 1992 a 1995 Santiago Javier Morales Dávila.
  • 1995 a 1998 Jorge Landeros Carrillo. 
  • 1998 al 2001 Mariano Ureño Gurrola.

 

Lidta de comisariados Ejidales de Tayahua 


  • Deciderio de Santiago 
  • Deciderio Barajas 
  • Reyes de Santiago 
  • Raimundo Barajas 
  • Nicolás Meléndez 
  • Isidro Barajas 
  • José Rentería 
  • Eliodoro García 
  • Manuel de Santiago 
  • Juan Salazar 
  • Victoriano García 
  • Juan Antonio Romirez 
  • Bernardo Cervantes 
  • Dionicio Montes 
  • Melecio Ceballos 
  • Salvador González 
  • José Luis González 
  • Ascención Ramírez 
  • Ascención Ramírez 
  • Elpidio Santillán 
  • Ascención Ramírez 
  • Refugio Téllez Contreras
  • Victoriano Ortega Betancourt.

Los ejidatarios tayahuences han pasado por diversas vicisitudes una de ellas lo expresa el siguientes documentos de ampliación solicitud de ampliación de ejidos presentada por los vecinos del poblado denominado tayahua, municipio de Villanueva de este estado.

 

Al margen, un sello que dice Estados Unidos Mexicanos. Comisariado ejidal.-TAYAHUA, MPIO de Villanueva Zac.- ASUNTO: los vecinos denominado tayahua este poblado por conducto de este comité Ejidal, participamos a Ud. C. gobernador, que con fecha 7 de abril del presente año, dirigimos escrito al C.Presidente de la república, solicitando ampliación del Ejido y el contestación que se nos hizo en oficio NO.51747, se nos indica elevemos muestra solicitada de ampliación ante usted; para fin de que se tramite. Por tal motivo nos dirigimos a Ud. Para fin de manifestar que los vecinos de este lugar solicitamos ampliación de Ejidos por el motivo de que las tierras laborales de que se hizo donación, no son suficientes para el número de abitantes, con que cuenta es poblado y que a la ves decíamos agruparnos a esta organización manifestando al mismo tiempo que los terrenos que emos solicitado lindan con este ejido. Al oriente y que de anticipación que darán abocados para que en caso de ampliación; suplicamos tomen en cuenta nuestra solicitud, a fin de que se le den los trámites correspondientes, terminando así firmando al calce los solicitantes.- TIERRA JUSTICIA Y LIBERTAD poblado de Tayahua Zac; a 29 de mayo de 1936 C.C./p. Delegación mixta de Zacatecas, Zac; Pedro Rosaleno González, Isidro Salazar, Antonio Barajas, Mariano Aguayo, Luis Rodríguez, Mariano Rodríguez, Magdaleno de Santiago, Juan Garcia, José Sánchez Durán, Raymundo Barajas, Margarito Rodríguez, José Castro, Enrique Salamanca, Francisco González, Luis Salazar, Victoriano Barajas, Alfonso García, Deonicio Padilla, Emeterio Nieves, Demecio Bautista, Lorenzo Barajas, Heliodoro García, Marcelino Rodriguez, Domingo Rodriguez, Tomás Ávila, Reyes de Santiago, J. Pinedo González, Plutarco Murillo, Deciderio de Santiago, José Padilla, Victoriano García. Rublicas y huellas digitales.

 

Autora: EvaOS


 

 


Comments